Los sistemas que se aplican para medir el grado de transformación digital o madurez digital de una empresa difieren en función del sector en el que se encuentren, aunque pueda haber indicadores globales para establecer comparaciones intersectoriales aproximadas. En todo caso, los datos más fiables siempre se obtienen cuando se trata de un sistema aplicado a un sector concreto.

En la prensa española no se había llevado a cabo hasta ahora un intento por crear un modelo que permita medir ese grado de madurez digital, con lo que los medios carecían de una herramienta para determinar su desarrollo y tratar de corregir las carencias propias y poder compararse también con su competencia.

Un equipo integrado por José Álvarez Marcos, Director del Grupo de Investigación Estrategias de Comunicación de la Universidad de Sevilla y Profesor Titular de Periodismo;  Manuel Capelo Hernández, miembro también del Grupo de Investigación Estrategias de Comunicación de la Universidad de Sevilla y Doctor en Periodismo; y José Ignacio Álvarez Ortiz, Investigador predoctoral Universidad de Cádiz, se puso manos a la obra para tratar de encontrar ese método fiable para medir el índice de madurez digital (IMD) de la prensa española, que acaba de hacerse público en un artículo publicado en Revista Latina de Comunicación Social.

Según los autores del trabajo, «el objetivo prioritario de nuestro trabajo es la búsqueda y aplicación de un método fiable, adecuado y experimentado que sirva para medir la madurez digital de los medios de comunicación, de forma especial aquellos que no son nativos digitales. Existen herramientas para averiguar la madurez digital de empresas e instituciones de otros sectores, como el DTMA (Digital Transformation Maturity Assessment) o The Digital Maturity Model 4.0 Interactive (Gill y VanBoskir, 2016). Pero ninguno de ellos se ha aplicado a la Prensa, cuya transformación digital posee características muy singulares. La principal de estas peculiaridades es que no solo se han modificado las relaciones con los clientes y la gestión empresarial, sino que el propio producto, el periódico, vive en un roceso continuo de metamorfosis o de Mediamorfosis por utilizar la terminología de Fidler (1998)».

Seis áreas de medición para la prensa

El modelo de medición de la madurez digital, aplicado a Abc, consta de una tabla de indicadores dicotómicos (valor cero o uno) y de indicadores moleculares (de uno a cinco), agrupados en seis pilares o vectores de la transformación digital en Prensa:

  1. La estrategia corporativa
  2. La convergencia tecnológica
  3. La convergencia profesional y organizativa
  4. La convergencia de contenidos
  5. La intensidad digital
  6. La gestión de la transformación digital

Los indicadores de los cinco primeros pilares son dicotómicos y responden a un análisis interno. Es decir, a información facilitada por el propio medio y a las averiguaciones de los autores. El sexto pilar incluye diez indicadores moleculares, de los que los ocho primeros completan el estudio interno y los dos restantes se basan en apreciaciones externas. De esta forma los indicadores 6.9 y 6.10 se cumplimentan con las opiniones de los expertos seleccionados. La suma total de los indicadores ofrece un valor máximo de 100, que supone el Índice de Madurez Digital (IMD).

Aplicado al periódico ABC

Los investigadores han aplicado ese modelo sobre el periódico ABC, aunque «el modelo se ha ensayado con éxito y es aplicable al estudio de cualquier medio informativo», apuntan.

Estos son los indicadores que conforman el modelo de medición, aplicado a ABC, y los resultados obtenidos (0 o 1, en los dicotómicos; de uno a cinco en los moleculares)

Estrategia corporativa

Convergencia tecnológica

Convergencia Profesional y Organizativa

Convergencia de contenidos

Intensidad digital

Gestión de la transformación digital

Valores indicadores: (Completamente en desacuerdo=1; Algo en desacuerdo=2; De acuerdo=3; Muy de acuerdo=4; Completamente de acuerdo=5)

Preguntas a expertos externos (Pobre=1; Débil=2; Avanzada=3; Fuerte=4; Excelente=5)

ABC: 72,50 puntos sobre 100

Según los autores del estudio, «de acuerdo con las puntuaciones, el diario Abc registra a 31 de julio de 2018 un Índice de Madurez Digital, de 72,50 puntos sobre un máximo de 100. Significa que se encuentra en un estado avanzado de madurez digital, aunque aún le queda camino que recorrer para ingresar en el ‘club de la excelencia’. Los pilares donde destaca dicho periódico son las tres Convergencias: Tecnológica, Profesional y Organizativa, y de Contenidos; mientras que los puntos más débiles de Abc son la Estrategia Corporativa y la Intensidad Digital».

Conclusiones

Asimismo, indican los autores del artículo, «para crecer —también para no desaparecer— la única alternativa de la Prensa es la transformación hasta alcanzar un adecuado punto de madurez digital».
Dos requisitos deben darse para que la transformación digital sea un éxito: «la implicación de directivos y ejecutivos y un fuerte enfoque del proceso en las personas, la cultura y el diseño de la organización necesarios para el nuevo estado digital».

Obviamente -apuntan los autores del trabajo-, la madurez tecnológica «es un componente clave de la madurez digital, pero los vectores fundamentales son la estructura organizativa y la visión cultural de la institución. Es decir, el motor del cambio hacia la digitalización es la estrategia».

El artículo completo (22 páginas, en PDF), puede consultarse aquí.

J Álvarez Marcos, M Capelo Hernández, J I Álvarez Ortiz (2019): “La madurez digital de la Prensa española. Estudio de caso”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 499 a 520.
http://www.revistalatinacs.org/074paper/1342/25es.html 
DOI: 10.4185/RLCS-2019-1342

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *