Cómo lograr que los millennials o los postmillennials (conocidos estos últimos también como la Generación Z) lean periódicos es uno de los retos que están afrontando los medios de comunicación, dada la relevancia que cada día adquieren, al ir cumpliendo años, estas dos generaciones de personas nacidas desde mediados de los 80 hasta mediados o finales de los 90 (millennials) y entre finales de los 90 y 2005 aproximadamente (Generación Z).

Aunque los millennials, por ejemplo, pasan en internet una media diaria de 3,7 horas, según una encuesta cuantitativa realizada por Exact Business Solutions (a 989 encuestados usuarios de Internet, de entre 18-32 años, con un nivel de educación medio y alto), su tiempo se distribuye entre Facebook, Youtube y otros canales de streaming, Instagram, etc., pero «un 72 por ciento dice que no leen en absoluto periódicos y revistas impresas y un 43% por ciento no lee nunca prensa online. El 33 por ciento asegura que sí la lee, pero durante menos de 30 minutos, mientras que el 24% restante de los jóvenes encuestados dice que leer en la prensa le lleva más de 30 minutos cada día», según las conclusiones de la encuesta.

Siguen resúmenes de noticias para mantenerse al día

Ahora, sin embargo, una investigación llevada a cabo por Project Information Literacy, apunta hacia los resúmenes de noticias como forma de llegar a los postmillennials. Según el estudio, «muchos estudiantes comentaron que, por necesidad, habían desarrollado estrategias y técnicas para navegar por las noticias ante lo que supone un ciclo interminable de noticias. Durante las entrevistas, los estudiantes dijeron que dependían de compendios y resúmenes de noticias para mantenerse al día, como el Skimm, el «Top Five» de BuzzFeed, o actualizaciones proporcionadas por Snapchat, Apple News, o dispositivos «inteligentes» como el Amazon Echo».

Según los estudiantes investigados, los compendios de noticias, de proveedores conocidos, filtraban e identificaban las historias más importantes y los mantenían al tanto de lo que estaba sucediendo en el mundo que los rodeaba, en caso de que surgieran noticias. Como explicó un estudiante de último año en ciencias sociales, recoge el estudio, «un resumen de las noticias más destacadas es definitivamente nuestra fórmula de lo que constituye una buena fuente de información, ya que a menudo nos sentimos inundados con toda la información que está disponible en la Web y todas las diferentes fuentes de noticias a las que podemos ir».

Sin embargo, «es importante tener un compendio de noticias, simple y digerible, donde si estás interesado en una historia puedes ir y leer más y si no lo estás, sólo tienes que ir al siguiente punto. Los compendios son un formato más accesible y permiten consumir las noticias y sentir como si hubieras obtenido una visión de 360 grados acerca de lo que está sucediendo en el mundo en muy poco tiempo, sin tener que hojear algún periódico o perderse en Google buscando las mejores historias del día».

Otros puntos de interés:

El estudio, enfocado en poner de relieve la importancia de educar a los estudiantes en los colegios con respecto a la información en las sociedades, destaca también otros puntos de interés como:

El estudio completo puede encontrarse aquí (PDF, en inglés)

 

Más información:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *