Ante una crisis tan grande como la que estamos atravesando con la pandemia del coronavirus y la necesidad creciente por parte de la sociedad de estar informada, los medios de la Argentina entendieron que tienen dos desafíos por delante: ser responsables con la información que publican y, al mismo tiempo, demostrar que son los interlocutores más confiables para la audiencia.  

Así fue como desde el jueves 19 de marzo, los grandes medios argentinos, como también varios regionales y municipales, y startups, salieron con un mismo mensaje en todas sus plataformas: “Al virus lo frenamos entre todos. Viralicemos responsabilidad”. A ese lema le seguía una enumeración de nueve propósitos con el hashtag #SomosResponsables. 

La campaña fue impulsada por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa). Para garantizar una amplia difusión, el mensaje apareció en todos los espacios y formatos, incluyendo las redes sociales, el canal con la mayor circulación de fake news. La consigna, en letras blancas y con fondo celeste, apareció en la tapa de los diarios impresos, en la home de los portales, y en sus cuentas de Twitter, Facebook e Instagram. También en canales de televisión.

 

El punto de partida: la unidad de 200 medios 

“A medida que se agravaba la situación, distintos integrantes de Adepa analizaron la posibilidad de que los medios del país expresaran un mensaje uniforme, de unidad, más allá de las líneas editoriales, que apelara también a la responsabilidad ciudadana. Ser solidarios con los demás”, explica Andrés D’Alessandro, director ejecutivo de Adepa, al Laboratorio de Periodismo.

D’Alessandro destaca que se trata de una campaña “multiplataforma” y que durante la jornada del jueves 19 de marzo tuvo “un impacto muy grande en casi todo el país”. “Al menos 200 medios se sumaron a la campaña”, resalta.

En relación a qué significa ser responsable hoy para un medio de comunicación, D’Alessandro subraya que es una oportunidad de incrementar la confianza en los medios: Las personas consumen cada vez más noticias. Esta coyuntura lo acrecienta. Hay mucha información falsa circulando. Y es una buena oportunidad para que los medios profesionales, con editor responsable, podamos seguir demostrando cuál es nuestro diferencial y hay que hacerlo justamente con responsabilidad”.

 

Por qué sumarse, según los referentes periodísticos 

Desde el Laboratorio de Periodismo también conversamos con autoridades de varios medios argentinos que expresaron el mensaje de una campaña que sigue sumando adhesiones. 

Ricardo Kirschbaum es el editor general de Clarín, uno de los principales medios de Argentina y con mayor audiencia de América Latina. Para él, el periodismo es un servicio indispensable para la sociedad y una campaña de estas características ayuda a exponer el compromiso del medio con la audiencia: 

Foto: Gentileza Adepa

Chani Guyot es el CEO y director de RED/ACCIÓN, una startup fundada hace casi dos años. Este medio prioriza la cobertura de temas sociales y le da un lugar protagónico a la participación de sus miembros y lectores. Guyot destaca la unión de los medios para brindar un mensaje claro, objetivo y convincente a las audiencias. 

 

Silvina Heguy es la directora de Medios y Convergencia del Grupo Crónica. Resalta la función social de los medios y su grado de responsabilidad al momento de informar y crear conciencia en un momento tan sensible como el actual. Y afirma que de mantener una cobertura así, habrá una respuesta positiva de la audiencia. 

 

 

Pablo Pechuan es gerente de Proyectos del Diario Huarpe, el principal diario impreso de la provincia de San Juan. Determina que la audiencia está siempre en el centro de las prioridades de un medio y por eso hacen un periodismo responsable y profesional.  

 

Diego Memoli es director de Marketing, Circulación y Suscripciones de El Cronista, uno de los diarios económicos más importantes de la Argentina. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *