La London School of Economics, con la participación de la Google News Initiative, ha llevado a cabo una encuesta en 32 países sobre el impacto que la inteligencia artificial puede generar en el periodismo, en un momento en que se debate sobre los beneficios y riesgos que este nuevo uso de la tecnología puede aportar.

El informe se basa en las respuestas de 71 medios de comunicación en 32 países diferentes sobre inteligencia artificial y tecnologías asociadas. Una amplia gama de periodistas que trabajan con IA respondieron a preguntas sobre su comprensión de esta tecnología, cómo se usaba en sus redacciones, así como sus opiniones sobre el potencial y los riesgos más amplios para la industria de las noticias.

 

Estas son las 28 conclusiones principales que arroja el informe:

1.- La inteligencia artificial entendida como una amplia gama de tecnologías, incluyendo la machine learning, la automatización y el procesado de datos es una parte importante del periodismo ya, pero está desigualmente distribuida.

2.- Su impacto futuro es incierto, pero la IA tiene el potencial de influir de manera amplia y profunda sobre cómo se hace y se consume el periodismo .

3.- Incluso las redacciones encuestadas que están más adelantadas en la adopción de la IA la describieron como adicional, complementaria y catalítico, pero aún no transformadora.

4.- El poder y el potencial descritos en el informe dejan en claro que todas las redacciones deben prestar atención a la IA.

5.- Las redacciones tienen claro que debe haber una relación entre lo humano y lo tecnológico para potenciar sus efectos positivos

6.- Es importante tener una definición organizacional de la IA para ayudar a dar forma a la estrategia y promover la comprensión y la comunicación sobre IA en las redacciones.

7.- Algo menos de la mitad de los encuestados dijeron que usan la IA para la recopilación de noticias, dos tercios dijeron que la usaron para la producción y poco más de la mitad dijeron que usaban la IA para la distribución.

8.- Hay una aspiración general para utilizar la IA como forma de liberar recursos para que los periodistas puedan dedicarse a realizar mejores o nuevos contenidos o la mejora de los servicios.

9.- Los tres motivos clave para usar la IA fueron:

10.- Sólo un tercio de los encuestados afirmó tener un estrategia activa en IA.

11.- Hubo cuatro enfoques mayoritarios a la hora de crear una estrategia de IA :

12.-  Las redacciones están prácticamente divididas entre los que ya están preparados en temas de IA y los que se están iniciando o tienen en mente aún  utilizar la IA.

13.- Hay un significativo temor de las redacciones por quedarse atrás. Este era un problema particularmente relevante para las redacciones pequeñas, lo que aumentaba la posibilidad de una creciente desigualdad entre las organizaciones pequeñas y grandes.

14.-  Los encuestados creen también que se va a producir un aumento de las actuales funciones en lugar de la sustitución de puestos de trabajo. Habrá más trabajo para los puestos actuales, pero muy pocos perfiles exclusivamente de IA.

15.- Los mayores desafíos para adoptar la IA citados por los encuestados fueron los recursos financieros (27 por ciento), los conocimientos o habilidades (24 por ciento) y la resistencia cultural (24 por ciento), incluido el miedo a perder empleos, a cambiar los hábitos de trabajo y a una hostilidad general hacia las nuevas tecnologías. La falta de conocimiento sobre IA (19 por ciento) en toda la organización junto con la falta de una visión gerencial estratégica (17 por ciento) también fueron temas clave.

16.- La encuesta deja claro que hay una falta de planificación estratégica. Las estrategias de IA siempre variarán según la naturaleza del medio y la etapa de adopción que hayan alcanzado, pero estos son los elementos clave que deben considerarse, según se desprende de la investigación:

17.- La mayoría de los encuestados tenía la confianza de que en general, el impacto podría ser beneficioso si los medios conservan su ética y la línea editorial.

18.- Las redacciones identificaron seis principales áreas donde la IA podría no ser positiva y  cómo evitar caer en esa situación:

19.- Hay tres ideas básicas sobre el desarrollo de la IA a futuro:

20.- Cuando se les preguntó qué les ayudaría a enfrentar los desafíos futuros que implica la IA, las dos respuestas más frecuentes no tenían que ver directamente con la tecnología:

21.- Las tres áreas más citadas para la lista de herramientas más deseadas fueron :

22.- Los campos en los que los encuestados deseaban mayoritariamente una implementación de la IA fueron la formación y la educación, en seis diferentes áreas:

23.- A pesar de la competencia y las presiones hay un fuerte interés en la colaboración entre medios para mejorar las normas y la innovación. Se sugirió colaboración :

24.- La IA irá cambiando el periodismo de forma incremental, pero los efectos estructurales llegarán a más largo plazo. En un mundo más interconectado, la IA se volverá más importante en todos los campos.

25.- La IA hará que los medios de comunicación sean menos iguales y más diversos y cambiará la estructura del trabajo, el flujo de noticias y la relación con el público.

26.- La IA impulsará nuevas plataformas y herramientas, como la realidad aumentada, drones, generación de voz, imagen y texto, y wearables.

27.- La IA influirá en la forma en que se crean la información y el debate, aunque a menudo no a través de las noticias. Las redacciones tienen que trabajar para fomentar la autoridad editorial y la confianza.

28.- El periodismo tiene mucho que aprender de otras industrias, incluyendo las empresas de tecnología y las startup, el marketing y la publicidad , pero también, por ejemplo, de las industrias de los juegos de azar, y la música: ¿Cómo utilizan la tecnología, cómo se desarrollan sus flujos de trabajo, cómo es su relación con los usuarios y su ética, etc.

Acceso al informe completo (PDF, inglés, 111 páginas)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *