«Debemos dejar de dudar a la hora de definirlo como el mayor reto de los próximos diez años: hay que empezar a cubrir el cambio climático en todas las secciones, desde economía hasta política y sociedad», señala Natalia Viana Rodrigues, directora ejecutiva del medio brasileño Agência Pública. La cita es una de las destacadas en la reciente investigación anual y global sobre los temas clave en el futuro del periodismo –disponible en español– del Instituto Reuters

Así, la cofundadora de la agencia de periodismo de investigación sin fines de lucro de Brasil pone en valor la importancia de que los medios incorporen en sus agendas la cobertura de la crisis climática. Con un impacto cada vez más palpable en la vida cotidiana de las personas, este fenómeno requerirá de un abordaje mediático urgente, claro y eficiente para poder conectar con las audiencias. El centro de investigación de la Universidad de Oxford lo califica como un “reto” que “exigirá invertir en diferentes tipos de habilidades y enfoques”. 

Empecemos por explicar qué dijeron los líderes periodísticos consultados para el estudio que le permitieron al Instituto Reuters determinar que, aprovechando la experiencia que implica cubrir la pandemia, “el sector periodístico pondrá la atención este año en las complejidades de informar sobre el cambio climático”. 

La Organización Mundial de la Salud sostiene que el cambio climático es «la mayor amenaza para la salud que afronta la humanidad», pero sólo el 34 % de los directivos encuestados piensan que la cobertura informativa es suficientemente buena, en tanto que una cifra similar (29%) cree que es deficiente, según datos que se desprenden de la investigación. 

El gráfico pertenece al tercer capítulo del nuevo reporte anual del Instituto Reuters, titulado “La práctica del periodismo: redacciones híbridas, cambio generacional y nuevas agendas”. Fuente: Journalism, Media and Technology: Trends and Predictions 2022.

Los ejecutivos de medios también afirman que, pese a que el impacto de la crisis climática se agudiza, es difícil captar el interés de las audiencias, dado que es un tema que se mueve lentamente y a menudo puede provocar desánimo. A su vez, esto complica justificar una mayor inversión para hacer una cobertura original y contratar reporteros especializados, cuya tarea resulta necesaria para explicar el asunto y darle vida.

¿Cómo harán los medios para enfrentar esos desafíos? En el reporte de Reuters destacan que las redacciones bucearán entre cuatro acciones para lograr incorporar el cambio climático entre sus prioridades editoriales y hacer que el tema resulte relevante para sus audiencias: 

El nuevo reporte se basa en una encuesta a 246 líderes periodísticos (editorial, comercial y producto) de medios tradicionales y nativos digitales de 52 países, entre los que se encuentran por Latinoamérica, además de Argentina, México, Ecuador, Colombia y Brasil. Fuente: Journalism, Media and Technology: Trends and Predictions 2022

 

Sitios que ofrecen material especializado para cubrir la crisis climática

Además de evaluar estas cuatro propuestas identificadas en la última investigación anual del Instituto Reuters –titulada Journalism, Media and Technology: Trends and Predictions 2022 (periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2022)–, existen organizaciones y sitios que ofrecen material especializado en el cubrimiento del ambiente y, más específicamente, la crisis climática

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *